martes

SEXUALIDAD HUMANA



SEXUALIDAD HUMANA
Un reciente descubrimiento científico habla de sexo cerebral y de la diferencia en la utilización del cerebro derecho y del cerebro izquierdo en el hombre y en la mujer.
El dinamismo básico de la sexualidad humana se desarrolla en tres vertientes fundamentales, es decir se orienta:
• A la integración y plena realización del “yo”, a la madurez personal
• A la apertura de la persona a la relación y comunión interpersonal: sea en la “soltería”, “en el matrimonio”, en la “virginidad”, o en la viudez, como situación o proyecto vital.
• A la apertura al “nosotros”, que es el horizontes social de la sexualidad.
La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Afecta a las raíces mismas de la persona y abarca al hombre en su totalidad. Por eso, tiene una honda resonancia en su ámbito biológico, psicológico y espiritual. Todo queda, en alguna medida, imbuido y caracterizado por la sexualidad. No es lícito, por tanto, reducir la sexualidad a pura biología.
La sexualidad humana, supone, expresa y realiza el misterio integral de la persona. De ahí que no pueda entenderse desde una consideración reduccionista y reductora.
el hombre no sólo tiene unas estructuras biológicas, psicológicas y culturales. El hombre es un ser sexuado, esencial y existencialmente configurado por la sexualidad. Y esta sexualidad es una via de comunicación interpersonal. Por eso hablamos de su intrinseco valor relacional y la entendemos como forma de lenguaje humano.



La sexualidad humana es un bien. Podemos definirla como un lenguaje del amor. La separación entre sexo y amor es un defecto grave, porque limita y empobrece ese encuentro, ambos deben formar un binomio irrenunciable. Si nos preguntamos dónde debe estar ubicado el mundo sexual, en qué parcela debemos encuadrarlo, la respuesta según los criterios de una antropología sólida y positiva es: dentro de la afectividad.Es en el espacio de los sentimientos donde debe alojarse.La sexualidad es parte del amor. Y el amor debe conducir a la mejora personal y aproximarnos a mayores gradientes de felicidad. El sexo con amor es el mejor camino para el desarrollo armónico de la pareja.
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales.
La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
La sexualidad es vivida y entendida de modos diversos en a lo largo y ancho de la geografía mundial atendiendo a las diferentes culturas, ideales, modelos de sociedad y de educación.
Elementos de la sexualidad

El impulso sexual
Identidad sexual y orientación sexual
Relaciones sociales

En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales. La fecundación es parte de la sexualidad ya que al momento de encontrarse el espermatosoide y el óvulo, celulas pequeñisimas toman un nuevo papel . Los óvulos maduros miden 0,135 milímetros de diámetro, tan grande como el pequeño punto que cierra esta frase. El espermatozoide es aún más microscópico, se considera que en cada eyaculación puede haber de 120 a 600 millones de ellos. Es increíble que el resultado de la unión de tan pequeñitas células sea un posible ser humano, seres con capacidades extraordinarias dentro de los seres vivos de nuestro planeta. Individuos con inteligencia quienes podrán construir o destruir el mundo de los ya nacidos. La sexualidad humana es un bien. Podemos definirla como un lenguaje del amor. La separación entre sexo y amor es un defecto grave, porque limita y empobrece ese encuentro, ambos deben formar un binomio irrenunciable. Si nos preguntamos dónde debe estar ubicado el mundo sexual, en qué parcela debemos encuadrarlo, la respuesta según los criterios de una antropología sólida y positiva es: dentro de la afectividad.Es en el espacio de los sentimientos donde debe alojarse.La sexualidad es parte del amor. Y el amor debe conducir a la mejora personal y aproximarnos a mayores gradientes de felicidad. El sexo con amor es el mejor camino para el desarrollo armónico de la pareja.


¿Qué son las hormonas sexuales?
Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el testículo produce hormonas sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más importante que sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el más importante de los gestágenos. La testosterona es el andrógeno que produce el testículo.
Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol.
Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este fenómeno biológico se conoce como menopausia.
La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.
¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales?
La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales femeninos.
Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de retroacción negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción de gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria.
¿Qué funciones desempeñan las hormonas sexuales?
Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las niñas al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio, así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con contornos femeninos. Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido como estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en el mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación de la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de estrógenos y progesterona provoca la menstruación.
Durante la pubertad los andrógenos provocan la transformación del niño en varón adulto. Producen un aumento del tamaño del pene y del escroto, aparición de vello pubiano y aumento rápido de la estatura. Los andrógenos hacen que la piel sea más gruesa y oleosa. Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz, y favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello corporal. Otra consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los huesos largos por fusión de las epífisis después del estirón puberal. Los andrógenos, junto con las gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del esperma. Además, los andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la síntesis de proteínas y el desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular del varón con respecto a la mujer.
¿Cómo actúan las hormonas sexuales?
Los tejidos sensibles a los estrógenos, principalmente aparato reproductor femenino, mama e hipófisis, contienen en el interior de sus células una proteína receptora, es decir, una sustancia con capacidad de unirse a los estrógenos que circulan en la sangre. El complejo estrógeno-proteína se traslada al núcleo de la célula, donde se encuentran los genes. Como consecuencia de esta acción se estimula la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas específicas de esos tejidos.
La testosterona actúa de una forma similar, sin embargo, antes de unirse a su receptor, las células de la mayoría de los tejidos sensibles a los andrógenos la transforman ligeramente, convirtiéndola en una sustancia parecida llamada dihidrotestosterona, que es la que finalmente se une al receptor y pasa al núcleo celular.
¿Cómo se administran las hormonas sexuales?
Existen diversos preparados farmacéuticos que contienen hormonas sexuales naturales y sintéticas. La forma más común de administración de hormonas femeninas es en comprimidos orales. Recientemente se han comenzado a emplear con gran aceptación los preparados transdérmicos, es decir, que se absorben a través de la piel, ya sea mediante parches o mediante geles. Disponemos también de implantes subcutáneos y de aplicaciones vaginales de estrógenos.
Los andrógenos se administran habitualmente en forma de inyecciones intramusculares cada 2-4 semanas, ya que tienen una duración prolongada. Existen también parches e implantes de testosterona. Hay también comprimidos orales de derivados de testosterona, pero no se recomiendan para el tratamiento sustitutivo de hormona sexual masculina.




BIBLIOGRAFIA
Severino, M. Virginidad Sexualidad Amor en la vida religiosa. Madrid España. 3a. Edición
http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=343
http://www.sexualidad.es/index.php/Sexualidad
http://www.sexualidadonline.com/




viernes

Anorexia nerviosa







La Anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de peso derivada de un intenso temor a la obesidad y conseguida por la propia persona que enferma a través de una serie de conductas.
Afecta preferentemente a mujeres jóvenes entre 14 y 18 años.
Los síntomas más frecuentes son:
miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal.escasa ingesta de alimentos o dietas severasimagen corporal distorsionadasensación de estar gorda cuando se está delgadagran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo)sentimiento de culpa o desprecio por haber comidohiperactividad y ejercicio físico excesivopérdida de la menstruaciónexcesiva sensibilidad al fríocambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).

Hambre, ingesta y regulación del peso corporal

NIVEL DE ALCOHOLISMO; UN NIVEL DE INGESTA SOCIALMENTE O ADICCIÓN



ALCOHOLISMO EN GUATEMALA
La Oficina de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Guatemala, en su folleto, “Buscando Ayuda” (2002) identifica al alcohólico de la siguiente forma: “el alcohólico es un individuo que padece de una enfermedad, para la cual no se conoce curación alguna, -es decir, ninguna curación que les haga posible beber con moderación por un largo periodo de tiempo, como puede hacer una persona no alcohólica.

Debido a que es un enfermedad –una compulsión física y una obsesión mental por la bebida – el alcohólico tiene que aprender a mantenerse completamente alejado del alcohol para poder llevar una vida normal.”

El alcoholismo es un problema de salud – una enfermedad física y emocional – más que una cuestión de insuficiente fuerza de voluntad, o debilidad moral.”

INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN GUATEMALA

De acuerdo con el Informe sobre la Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre Prevención del Abuso de Alcohol en Ibero América, realizada en junio 2,003 en La Antigua Guatemala refiere que:

“La edad de inicio promedio para el consumo y abuso de alcohol es antes de los 13 años, según los estudios de los diferentes países entre ellos Guatemala.

Este dato comparado con el informe del grupo de A.A. en Guatemala: “La edad de las personas que acuden por primera vez a Alcohólicos Anónimos (AA) ha disminuido. Antes los visitantes superaban los 30 años, ahora son cada día más los menores de 20 años”.

Según estudios realizados por el Patronato Antialcohólico y la Secretaria Ejecutiva de la Vicepresidencia de la Republica de Guatemala, señalan que: “en promedio los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15 años. También mencionan que de cada 100 guatemaltecos, 66 consumen licor. En promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohólicas al año”.

Según el informe de los Bomberos Municipales y Voluntarios de Guatemala, publicado en El Periódico con fecha 4 de julio del presente año: “no se cuenta con un número especifico de accidentes, pero se calcula que en la mayoría de percances la bebida es protagonista principal”.

En el Hospital de Adicciones Monte Esperanza, se trabaja con población adulta y adolescente. “Entre su tratamiento esta el internar al alcohólico (a) en una primera fase de 5 días, no permitiendo la visita de los familiares durante este tiempo, el cual se usa para desintoxicar al paciente y donde muchas veces se requiere la aplicación de tratamiento farmacológico.

Asimismo se realizan terapias psicológicas y grupales con los pacientes a fin de darles apoyo en las diferentes áreas que han sido afectadas debido a su problema de alcoholismo, por ejemplo: vida de pareja, violencia intrafamiliar, relaciones sociales y familiares, fracasos laborales y sentimentales”, según refiere el Dr. Flores.

El hospital no cuenta con estadísticas para poder comprobar el éxito de sus tratamientos. Pero el Dr. Flores considera de suma importancia que el hecho de trabajar no solo con el paciente sino con su entorno familiar es lo que asegura obtener un mayor éxito a los pacientes con problemas de alcoholismo.

lunes

DEL SISTEMA VISUAL A LA CORTEZA CEREBRAL



EN LA VISION, COMO EN LA FOTOGRAFIA, A MENUDO HAY QUE SACRIFICAR LA NITIDEZ (agudeza) PARA AUMENTAR LA SENSIBILIDAD.


Esto se debe a que cuando el grado de iluminación es alto, el sistema visual arpovecha la situación contrayendo las pupilas, y cuando éstas se contraen la imagen llega a la retina más nitida, logrando así una mayor cantidad de profundidad enfocados simultáneamene en la retina.






  1. ¿POR QUÉ RESULTA TAN IMPORTANTE DITINGUIR ENTRE INTENSIDAD Y BRILLO Y ENTRE LONGITUD DE ONDA Y COLOR?



La longitud de onda desempeña un papel importante en la percepción del color


la intensidad desemeña un papel importante en la percepción del brillo




martes





II PARTE
CASO DOCUMENTADO
2.1 SINDROME DE CORNELIA DE LANGE (CdLS)

2.2 PACIENTE: ALEJANDRO JOSE

2.3 DATOS GENERALES: Alejandro José tiene 12 años de edad, nació en la ciudad de Quetzaltenango, el 21 de enero de 1998, sus padres Aciria y Alberto, de escolaridad Licenciada en Pedagogía y Licenciado en Administración de Empresas, actualmente residen en la ciudad Capital el niño y la madre, mientras que el padre en la ciudad de Mazatenango.
Estudia en el Colegio San Nicolas de la ciudad capital no tiene un grado de escolaridad definido sino que está en el grupo del área ocupacional del colegio.

2.4 HISTORIA CLÍNICA: Alejandro José fue un niño deseado, es hijo único por parte de la madre, el niño nació cuando ella tenía 42 años de edad. Durante el embarazo no hubo ninguna alteración y no se presentó ningún problema, teniendo así su control prenatal con un ginecólogo de reconocida honorabilidad y no se detectó algún problema en su desarrollo.

Nació a los 8 meses y 3 semanas ya que se adelanto ocho días a la fecha programada a la cesárea, pues el ginecólogo que atendió el caso en el Hospital General de Quetzaltenango consideró el embarazo de alto riesgo por la edad de la madre.

En el momento del nacimiento el niño no lloró sino pasaron varios minutos antes de escuchar su llanto, nació cianótico presentaba la orilla de los labios y la uñitas con color azul, por lo que la pediatra del hospital le explicó al padre que encontraba una poquito raro al bebé pero medicamene no explicó que problemas presentaba el niño, pesó 6lbs y 3onz y midió 48cmt.

Salió del hospital y estuvo en su casa, al mes tuvo la primera cita con el pediatra, el doctor lo evaluó y lo encontró muy bien, tenía llanto normal no presentó ningún problema que hiciera sospechar que venía con alguna deficiencia en especial.

Físicamente sus rasgos eran especiales cejas juntas, ojos grandes y de un verde profundo pestañas rizadas, y con vello en la espalda, por no conocer las caracteristica del síndrome que después le fue detectado, los padres nunca consideraron que el niño presentaba las características identificadas ya por quien descubrió el síndrome.

Al mes y medio el niño presentó problemas en la respiración; como dejaba de respirar y se quedaba como ido, además presentó fiebre y lloraba mucho, llevándolo así al pediatra el cual dijo que éste era un problema pulmonar, esa misma noche agravó su estado al extremo de que la madre se quedo en vela para ciudar de que el bebé no dejará de respirar, en la madrugada fue internado en un hospital privado en donde le pusieron oxígeno por que el niño dejaba de respirar y fue diagnosticado que padecía de apneas, se ahogaba porque presentaba también reflujo y en la misma le hicieron transfusión de sangre. Estuvo internado por 15 días, al salir de la clínica el pediatra que lo estuvo controlando consideró que ya estaba fuera de peligro y dejo algunos medicamentos que había que darle; a los ocho días volvió a presentar las apneas y fue internado nuevamente para estabilizarlo, al presentar mejoría nuevamente fue dado de alta pero nunca les dijeron que presentaba estos problemas, por lo tanto decidieron llevarlo a la Ciudad Capital para hacerle algunas exámenes y saber porque el bebé presentaba estos problemas.

El día que llegaron a la Ciudad Capital sufrió una crisis fuertísima que casi moribundo se llevó a la emergencia del hospital Juan Pablo II en donde fue internado al intensivo entubado con oxígeno y medicamentos para poder estabilizarlo; estuvo internado 15 días y los médicos lo único que le diagnosticaron fue microcefalia al salir del hospital, los padres queriendo saber que problemas presentaba el niño lo llevaron al hospital Roosevelt en donde el director de pediatria al verlo le dijo a la madre del niño "señora ese niño va a presentar retraso mental, así que no se haga muchas ilusiones, pero para que no se quede con la inquietud de que no se haga nada con él, lo voy a referir al Programa del Niño Sano". A la edad de 3 meses fue aceptado en la clínica y atendido por especialistas en nutricionista, psicólogo, medicina general, endocrinólogo, neurólogo y especialmente, por el genetista quien después de varios análisis y estados comparativos le diagnosticó Síndrome de Cornelia de Lange.
A partir del diagnostico del Dr. Julio Cabrera sus citas en la Clínica del Niño Sano fueron constantes, sus rasgos físicos se acentuaron más.
Comenzó a presentar algunos problemas (7-8 meses) de hiper actividad, problemas de lenguaje y de atención, aproximadamente a los 18 meses convulsiono y fue llevado al hospital para que lo evaluaran y les dijeron que no había problema porque había sido una convulsión febril más adelante convulsiono unas dos veces más y no volvió a hacerlo más.
En este tiempo como si se hubiese detenido su proceso de crecimiento, en una evaluación que le hizo el endocrinólogo le receto hormonas del crecimiento la que la fue inyectada por un año y medio, pero por ser demasiado cara se le suspendió, aunque parece que le regulo la hormona natural, porque su crecimiento a la fecha es normal.
El neurólogo explicó que el niño tenía afección en el lóbulo temporal izquierdo (área de Broca, la producción del habla y el procesamiento del lenguaje) y al mismo tiempo se refleja ese daño en el lado derecho ya que presenta la pierna derecha más pequeña y su brazo también, pero no es visible a simple vista ya que se ha procurado que use zapato ortopédico con alza para evitarle daño en la columna y cojear.
Actualmente el niño tiene una estatura normal para su edad, la cabeza la tiene un poquito pequeña y aunque por el síndrome no es microcefalia, sus cejas siguen unidas, labios delgados,nariz un poquito anchada, los movimientos de sus extremidades son un poquito lenta pero normales; en relación a sus manos son pequeñas y gorditas, al dedo meñique le hace falta la falange, presenta vello en la espalda y tiende a ser gordito.
Tiene problemas de atención, problemas de aprendizaje y probleas de lenguaje, en relación con la articulación y no presenta habla conectiva.

A la fecha ha recibido terapia de lenguaje, terapia ocupacional, en Quetzaltenango estuvo en un aula integrada atendida por un psicólogo y en la capital asistió por tres años a la Instituto Neurológico de Guatemala, en donde recibió atención en diferentes áreas y le ha ayudado mucho, para su área social.
En el Colegio que actualmente estudia también ha recibido bastante estimulación y está asistiendo a prácticas de boliche, y especialmente a natación que es una disciplina que a él le gusta bastante, se inclina también mucho por la música y lleva el ritmo muy bien, pero por no haber tenido oportunidad no ha recibido clases para desarrollar ésta habilidad que posee.
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

El síndrome de Cornelia de Lange (CdLS)es una alteración genética, poco conocida que conduce anormalidades severas del desarrollo. Afecta tanto el desarrollofísico como intelectual del niño.


La incidencia exacta se desconoce estimandose al rededor de 1 entre 10.000 a 30.000.1.

Es un transtorno malformativo múltiple congénito


Los síntomas asociados a éste síndrome son:

  • Asociación con retrazo del crecimiento pre y post natal
  • Retraso mental de nivel variable
  • Convulsiones
  • Defectos cardiacos
  • Fisura del paladar
  • Anormalidades intestinales
  • Dificltad a la hora de alimentarlos
  • Pérdida de audición y vista
  • Retraso en el desarrollo
  • Malformaciones cardiacas



Características frecuentes del síndrome de Cornelia de Lange:

  • Nariz pequeña y respingada
  • Pestañas largas y rizadas
  • Labios finos y en forma de v hacia abajo
  • Dientes espaciados
  • Narinas antevertidas, puente nasal ancho
  • Mentón pequeño
  • Cuello corto
  • Incluyen excesivo pelo en el cuerpo (hirsutismo)
  • Manos y piez pequeños
  • Unión parcial del segundo y tercer dedos de los pies
  • 5o. dedo (meñique)curvado
  • En los varones presenta la criptorquidia (genitales pequeños)
  • Llanto de tono bajo y en algunos casos ombligo pequeño
  • Anormalidades en los miembros, focomelia y oligodactilia
  • Retraso psicomotor, dependiendo del grado
  • Desarrollo anormal del lenguage

  • Comisuras bucales hacia abajo

Características conductuales:

  • Comportamiento autolesivo
  • Características como morderse los dedos y los labios
  • Hiperactividad
  • Déficit de atención
  • Suelen tener un perfil de personalidad caracterizado por rigides e inflexibilidad al cambio y una preferencia por un entorno estructurado (rasgo autista)

Etiología del Síndrome de Cornelia de Lange:

  • Es desconocida
  • La mayoría de los casos son debidos a mutaciones espontáneas
  • La mayoría de los casos aparece de manera esporádica, (sin niguna razón evidente, aleatoriamente), sin embargo en casos excepcionales, se ha descrito un modelo de herencia autosómica dominante (con el padre y el niño afectados).
  • Los genes afectados causantes de la enfermedad pueden ser heredados de ambos padres progenitores


















Diagnóstico:
Es clínico, no hay pruebas de laboratorio que den el diagnóstico, para lograrlo tiene mucha importancia los signos faciales, siendo el diagnóstico menos dificultoso si el paciente presenta asociado retardo mental y retardo de crecimiento.
El síndrome de Cornelia de Lange se acompaña de otras patologías, en el periódo de recien nacido y lactante la dificultad para la alimentación, y el reflujo gastroesofágico, es muy frecuente y habrá que tratarlo muy precozmente con los métodos médicos habituales y en ocaciones mediante tratamiento quirurjico.
La patologia respiratoria.
Sordera, malformaciones cardiacas.